![]() |
Prof. Dr. D. Alfonso López Quintás Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid |
Antes de reseñar brevemente su contenido debo anotar que el volumen está dedicado a Ángel Sánchez-Palencia Martí, profesor de antropología de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid). El profesor Sánchez-Palencia realizó su tesis doctoral guiado por las manos expertas de D. Alfonso. Tuve el placer de conocer al Dr. Angel Sánchez-Palencia y trabajar junto a él cuando dirigía el departamento de humanidades de la citada universidad. En esos años entablamos una verdadera relación de amistad. De esa amistad de la que habla C. S. Lewis en su libro Los cuatro amores y que se funda en el común afecto hacia una misma cosa (en nuestro caso un modo y un estilo peculiar de vivir la universidad y ser universitario) y que hace exclamar con sorpresa a quienes participan de ella lo siguiente: "¿Cómo, tú también? Yo pensaba ser el único" (C.S. Lewis, Los cuatro amores, Rialp, Madrid, 2000, 77).
La verdadera imagen de Romano Guardini está estructurada en ocho capítulos. Los dos primeros dedicados a la actualidad y vigencia del pensamiento de Romano Guardini. En el tercer capítulo se habla de Guardini como educador de la juventud y los escritos relacionados con ello, como por ejemplo Cartas sobre la formación de sí mismo (Palabra, Madrid, 2000). Los cinco restantes se centran en el contenido de una obra o varias obras claves del pensamiento de Romano Guardini.

La ética es el tema que configura todo el capítulo quinto a la luz del comentario de algunos pasajes de la tantas veces citada en este blog Ética. Lecciones en la Universidad de Munich (BAC, Madrid, 2000) y de otro escrito del que algún día tendremos que comentar y profundizar titulado Una ética para nuestro tiempo (Cristiandad, Madrid, 2002).
El capítulo sexto está dedicado a qué significa ser cristiano. Parte un libro que recoge las últimas lecciones de Romano Guardini en su cátedra de Munich, poco antes de su jubilación: La existencia del cristiano, (BAC, Madrid, 1997). La cosmovisión cristiana del mundo y la existencia del cristiano están intimamente relacionadas. Cómo configura la fe la vida y la existencia del cristiano hasta el punto de que podemos hablar de la persona cristiana vienen comentados en este capítulo a través de la obra citada y de otras.
La vida de oración copa el capítulo séptimo. En él se habla de la importancia que daba Romano Guardini a la vida de oración, sus formás básicas, su aportación en el ámbito de la liturgía y también de diversas formas de oración popular como el Rosario, el Vía Crucis, etc. Sobre ellas escribió Guardini algunos opúsculos que han sido reeditados recientemente (El vía crucis de nuestro Señor, Desclée de Brouwer, Bilbao 2008 y El Rosario de Nuestra Señora, Desclée de Brouwer, Bilbao 2009). Aunque el libro clave en este tema, al que también se hace referencia, es Introducción a la vida de oración, (Palabra, Madrid, 2002). Este libro me ha hecho personalmente muchísimo bien y no miento cuando digo que habré regalado a amigos y familiares alrededor de unos quince ejemplares.
Concluye el libro con un capítulo dedicado a los contrastres como clave de interpretación de la vida humana. Ésta no está llena de contradicciones sino de contrastes. Evidentemente es un comentario al conocido ensayo escrito en los años 20 El contraste. Ensayo de una filosofía de lo concreto viviente (BAC, Madrid, 1996) y que Don Alfonso domina perfectamente al haber sido tema de sus tesis doctoral y tener publicados estudios sobre el tema (Romano Guardini y la dialéctica de lo viviente, Cristiandad, Madrid, 1966).
Cierran el volumen dos apéndices sobre la vida de nuestro autor y sobre su bibliografía. En general es un libro excelente para introducirnos en la obra de Guardini escrito por uno de sus mayores conocedores y que fue alumno suyo en Munich.