Continuamos esta semana con el escrito del Prof. Carlos Alberto Sampedro en el que desarrolla la relación de Romano Guardini con los diversos pontífices.
LOS PAPAS DEL SIGLO XX



Entre todos los pontífices, es
quizás con Benedicto XVI con quien
Guardini tiene más llegada o puntos de contacto. Ratzinger era un lector de
Guardini, y también en ocasiones un oyente. Zilvano Zucal (2008) señala los
puntos de conexión que existen entre ambos.
En primer
lugar, la labor docente en centros universitarios alemanes, que ambos
desarrollaron con altísimo nivel.
En segundo lugar, la atención al misterio del cristianismo: Guardini escribió en 1929 Das Wesen des Christentums (La Esencia del Cristianismo) y Ratzinger escribió su famosa Einführung in das Christentum (Introducción al Cristianismo) en 1968.
También hay una clara conexión en torno a la idea de Europa y su futuro con relación al cristianismo.
En segundo lugar, la atención al misterio del cristianismo: Guardini escribió en 1929 Das Wesen des Christentums (La Esencia del Cristianismo) y Ratzinger escribió su famosa Einführung in das Christentum (Introducción al Cristianismo) en 1968.
También hay una clara conexión en torno a la idea de Europa y su futuro con relación al cristianismo.
Sin duda
alguna un tema central en ambos, es la concepción de la liturgia: Guardini fue
un artífice central en el movimiento de renovación litúrgica, y Ratzinger hace
eco de sus postulados en su pequeña obra Einführung
in des Geist der Liturgie (Introducción
al Espíritu de la Liturgia).
Para Guardini la práctica teológica está precedida por la fe y por la orientación del dogma que se vive en la comunidad eclesial. Igual es para Ratzinger. Para ambos no se puede hacer teología sin fe, y no se puede creer por fuera de la Iglesia.
El pathos de la verdad también es característico en ambos. La verdad es lo que cuenta en la vida del hombre para hacer la diferencia. Para Guardini la reverencia ante la realidad que se muestra y debe ser aceptada es el punto de partida, y para Ratzinger la confianza en la capacidad de la razón de lograr acceder a la verdad es una de sus columnas vertebrales.
El diálogo con la cultura, que es muy vivo en Guardini, también es muy fecundo en Ratzinger. Los dos supieron tocar temas centrales para el hombre de hoy e iluminarlos con la fe.
Para Guardini la práctica teológica está precedida por la fe y por la orientación del dogma que se vive en la comunidad eclesial. Igual es para Ratzinger. Para ambos no se puede hacer teología sin fe, y no se puede creer por fuera de la Iglesia.
El pathos de la verdad también es característico en ambos. La verdad es lo que cuenta en la vida del hombre para hacer la diferencia. Para Guardini la reverencia ante la realidad que se muestra y debe ser aceptada es el punto de partida, y para Ratzinger la confianza en la capacidad de la razón de lograr acceder a la verdad es una de sus columnas vertebrales.
El diálogo con la cultura, que es muy vivo en Guardini, también es muy fecundo en Ratzinger. Los dos supieron tocar temas centrales para el hombre de hoy e iluminarlos con la fe.
Como se ha visto, la relación
entre Romano Guardini y el Pontificado ha adquirido diversas formas. ¿Qué
ocurre entre el Papa Francisco y el pensador Italo-alemán? Este será el tema
de una próxima entrada en el blog.
REFERENCIAS
Borghesi, M. (1997). Posmodernidad y Cristianismo. Madrid: Encuentro.
Krieg, R. (2003). Romano Guardini, un precursor. Xalapa:
Universidad Veracruzana.
Quintas, A. (1998). Romano Guardini, maestro de vida.
Madrid: Palabra.
Zucal, S. (2008). Benedicto XVI tiene un padre: Romano
Guardini. En: http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/207016?sp=y
Prof. Carlos Alberto
Sampedro
No hay comentarios:
Publicar un comentario